Episodio 434. Niños veganos, ¿peligros de salud?

Comiendo con María (Nutrición) - A podcast by María Merino Fernández

Bebés de 0 a 6 mesesLa OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. La vitamina B12 y la vitamina D son nutrientes esenciales para un niño alimentado exclusivamente por leche materna de madre vegana. Las madres cuyas dietas contengan niveles bajos o nulos de B12, producirán una leche con bajos niveles de dicha vitamina.A día de hoy, todavía no existe en el mercado español ningún preparado para lactantes que sea completamente vegano. Existen 2 tipos de leches de fórmula para bebés veganos una de proteína de soja y otra de proteína de arroz, pero ambas llevan vitamina D3 procedente del pescado. Bebés de 6 a 2 añosLos alimentos sólidos se pueden introducir de la misma manera que para los niños no vegetarianos, a partir de los 6-7 meses, «reemplazando la carne por productos como lentejas, garbanzos, guisantes o tofu». Es en este momento cuando debe empezarse a suplementar al niño con la vitamina B12. Alimentos veganos que no se deben introducir en este período:- Alimentos sólidos que puedan ahogar al bebé, como frutos secos, cerezas, uvas enteras, aceitunas enteras…- Lácteos*. Hasta por lo menos un año, el bebé seguirá tomando leche materna (o, en su defecto, artificial). A partir del año, o bien continuará con la lactancia materna o tomará leche entera normal y corriente u otros lácteos.- Bebidas sin valor nutritivo: bebidas azucaradas, café, alcohol, té…- Infusiones y miel. Porque su consumo aumenta el riesgo de botulismo.- Alimentos veganos que contienen sustancias de riesgo:- Espinacas y acelgas (solo en pequeñas cantidades). No conviene incluir estas verduras antes del primer año de vida y si se hace, no deben suponer más del 20% del total del plato, ya que estas verduras son ricas en nitratos que nuestro cuerpo transforma en nitritos, que cuando alcanzan altas concentraciones, pueden llegar a afectar a bebés, sobre todo si en esos momentos están pasando una infección bacteriana.Alimentos que se deberían limitar (cuanto menos mejor):- Productos comerciales especialmente diseñados para bebés. El uso de estos productos puede demorar la aceptación de la dieta familiar por parte del niño, ya que los sabores y texturas son diferentes y se puede producir un futuro rechazo de la alimentación de la familia.- Azúcar y alimentos azucarados como galletas, bollería, repostería, cereales azucarados, cacao en polvo azucarado, fruta en almíbar, postres lácteos azucarados*…- Grandes cantidades de sal o productos salados como quesos*, conservas, aperitivos como patatas fritas o “gusanitos”… ya que el 70% de los niños de 8 meses toma más sal de lo recomendable.- Zumos. No se debe tomar más de medio vaso al día, aunque sean caseros, por el riesgo de caries, insuficiencia de crecimiento y la obesidad. La fruta ha de consumirse entera, sin exprimir ni licuar.Niños a partir de 2 añosA partir de los dos años de edad, la alimentación debería parecerse a la del resto de la familia, dependiendo el número de raciones de la edad, los niveles de actividad física o las características personales de cada niño.

Visit the podcast's native language site